Banner

miércoles, 30 de enero de 2013

Lo que la colección esconde (XIV): Muñeca de porcelana

¿A quién no le atraen las muñecas de porcelana? Su belleza y ese halo de misterio que desprenden hacen que nadie permanezca indiferente ante su presencia.
Lo que la colección esconde rescata para vosotros esta deliciosa figura de cabeza de porcelana y cuerpo de pasta.

Durante el siglo XIX, Época de Oro de las muñecas de porcelana, Francia tuvo la supremacía absoluta en este ámbito. La calidad de sus porcelanas y sus deliciosos vestidos hacían de las muñecas francesas un lujo al que sólo podían acceder las clases más altas. Debido a esto Alemania, con una elevada calidad y unos precios más asequibles, se hizo con el mercado de las muñecas en el siglo XX.

La muñeca que "esconde" el MNAD fue realizada por la firma alemana Simon & Halbig. Simon & Halbig se fundó en 1839 y comenzó a hacer muñecas en 1869 en sus dos fábricas de porcelana en Frafenhain y Hidburghausen, cerca de Thuringia, en Alemania. Simon & Halbig fue conocida por su innovación en la industria de las muñecas, además de por ser distribuidora de cabezas a la mayoría de las grandes empresas de Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia. En 1920, la firma fue comprada por Kammer & Reinhardt, fábrica que continuó haciendo muñecas hasta 1932.

CE04735

Nuestra muñeca corresponde al molde 1.079 - el modelo de muñeca más habitual de Simon & Halbig - como se puede apreciar en la marca que tiene en la parte posterior de la cabeza       "S & H 1.079 / DEP. / Germany".
Tiene una altura de 71 centímetros. Sus ojos son de cristal, de color marrón a juego con la peluca, y las cejas y pestañas están pintadas. La boca, entreabierta, deja ver los dientes de porcelana y ¡atención al detalle! tiene las orejas perforadas.
Lleva una camiseta y culotte de algodón blanco bajo un vestido de batista bordada también blanco. Luce un lazo de raso azul en la cintura y otro en la cabeza. Finalmente completa su atuendo con unos calcetines de color rosa y zapatos de piel negra.

Al verla es inevitable que surjan las preguntas, ¿qué historias podría contar esta muñeca? ¿quién habrá jugado con ella?

viernes, 25 de enero de 2013

Lo divino hecho cotidiano: escaparate proveniente de Santa Isabel la Real

Febrero llega al MNAD con una pieza del mes muy especial. En el mes de la purificación (Febrero debe su nombre a una fiesta anual de purificación celebrada en la Antigua Roma, la februa), Roberto Muñoz Martín compartirá con nosotros todos los secretos de este expositor de figuras procedente de Santa Isabel la Real, convento de Agustinas de Madrid.

CE03348

Roberto ha estudiado Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Además de ser un apasionado de los museos posee un master en estudios avanzados en Historia del Arte Español y es una de las voces del Grupo Cultural Anónimo Castellano, cuyo blog Anónimo Castellano os invitamos a visitar desde aquí.

Roberto nos ha adelantado algunos de los misterios que desvelará en su charla y nos ha dejado francamente intrigados:

¿Por qué has elegido el expositor de figuras de Santa Isabel la Real? 
Pues este estudio se debe más a la casualidad que a la búsqueda detallada de un objeto. Durante mi Trabajo Fin de Master en la universidad, tuve la oportunidad de estudiar un convento cercano a este museo, Santa Isabel la Real y las obras de arte que habían sido donadas por diversos benefactores en él. De todas ellas, ninguna se conservaba, a excepción de este expositor. Poco a poco, la curiosidad y las ganas de conocer más acerca de esta pieza hicieron el resto.

¿Qué nos vas a contar sobre él?
Por un lado quiero haceros partícipes de los resultados de mi estudio, principalmente de la pieza, pero también del marco donde estuvo casi trescientos años, del cofre que guardó esta joya de cera. También quiero que el público aprenda o conozca algunos de los significados más ocultos de la pieza, destacando especialmente los curiosos "símbolos parlantes", animales u objetos que pasan inadvertidos y, sin embargo, dan mucho información sobre la escena que los contiene, por ejemplo, ¿qué hace un mono en la escena de la Visitación? ¿Y un loro al lado de la Virgen en el momento de la Anunciación?

¿Puedes adelantarnos alguna curiosidad o anécdota sobre esta pieza?
Puedo adelantar, pero sin llegar a desvelar todo (sino, ¡dónde está la gracia!) que vamos a conocer por primera vez quienes fueron los primeros propietarios de este expositor, monjas aparte, y también quería mostrar el paralelismo que existe entre el mueble y el monasterio del que fue propietario, lo que nos hace plantearnos una duda que quizá sea respondida en las charlas: ¿Fue creado el expositor para este monasterio? O ¿fue comprado y posteriormente regalado por sus primeros dueños?

¿Por qué nadie puede perderse esta charla?
Creo que esta pieza es bastante singular y muy curiosa, no sólo por el material en el que está hecha, la cera, del que quedan muy pocas obras tan antiguas y bien conservadas como ésta, sino porque también vamos a intentar descubrir entre todos como fue su propia historia, cuáles fueron los pasos que dio este expositor antes de entrar en el MNAD, y transmitir, en definitiva, aquella historia que ha estado muchos años oculta.

Roberto Muñoz Martín
Las preguntas ya están en el aire. Si queréis conocer la respuesta a éstas y otras incógnitas os esperamos en la planta tercera del MNAD, los domingos 3, 10, 17 y 24 de febrero a las 13:00. ¡No faltéis a la cita!

martes, 22 de enero de 2013

Lo que la colección no esconde (II): Guantes

Uno de los accesorios fundamentales para pasar estos fríos días de enero son los guantes. Un ejemplo de ellos son los que ahora podemos contemplar en la planta tercera del Museo, gracias a la reforma que se ha realizado en estas salas en los últimos meses.

Existe una leyenda griega que cuenta el origen de esta prenda. Mientras Afrodita, diosa del amor y la belleza, perseguía a Adonis en los bosques, se lastimó las manos con unas espinas. Las tres Gracias, en cuanto oyeron sus lamentos la socorrieron y unieron unas tiras delgadas y livianas que adaptaron a las manos de la diosa.

Leyendas aparte, lo cierto es que los guantes se han utilizado a lo largo de toda la Historia. Surgen de la necesidad de los habitantes expuestos a los grandes fríos de proteger sus manos contra los rigores de la nieve, el hielo y los vientos polares, los fabricaban de todo tipo de pieles y telas. En el siglo IV, para los caballeros el guante fue un artículo de lujo, símbolo de elegancia y distintivo de casta. Durante la Edad Media, la armadura de los hidalgos incluía manoplas de acero. En esa época la tradición y la etiqueta no permitían el uso de guantes en las damas, que empezaron a utilizarlos alrededor de los siglos XI-XII. El uso del guante alcanzó su apogeo a fines de la Edad Media, también extendiéndose al uso litúrgico.

Durante la Edad Moderna, en los siglos XVI y XVII, los maestros guanteros españoles, junto a los franceses, gozaron de una gran fama en lo concerniente a la confección y elaboración de guantes de piel. En todos los casos se siguieron unos métodos tradicionales de fabricación que permanecieron inalterables hasta el siglo XIX y que implicaban un conocimiento profundo del oficio de la curtiduría, consistente en tratar las pieles y cueros, aunque también se realizaban en otros materiales como lana o lino.

CE06475

Los guantes estampados en piel de cabritilla, como estos que nos ocupan, (CE06475 y CE06476), estuvieron de moda desde el último decenio del siglo XVIII hasta los años 20 del XIX y eran destinados fundamentalmente a la burguesía y la aristocracia. A pesar de que el proceso de estampación permitió ampliar la producción, abaratando los costes, no estuvieron al alcance de los grupos más populares, que utilizaban otros de peor calidad.        

La decoración que presentan, consistente en personajes y animales que parecen sacados de la Comedia del Arte dispuestos en una red de rombos, debió de ser una de las tipologías con mayor aceptación en la época, ya que se conservan ejemplos similares en distintas colecciones como en las del Museo Cerralbo, en el Museo del Traje CIPE, o en el Centro de Documentación Textil de Tarrasa.

Aunque hoy día, su uso fundamentalmente es de prenda de abrigo, los guantes han contado con una amplia simbología a lo largo de la Historia; el acto de cubrirse las manos podía expresar respeto y devoción en el ámbito eclesiástico, un reto o desafío era lo que significaba en algunas ocasiones si se lanzaban, o también eran un símbolo inequívoco de ostentación, estatus y poder, especialmente en el caso de la nobleza y la realeza.


Detalle del guante

miércoles, 16 de enero de 2013

IN/CORPORARTE. TRAVESÍAS DE LUZ.

¡Buenos días blogueros!
ad+ vuelve a ponerse en marcha en este 2013 que viene cargado de actividades y nuevas exposiciones temporales. Y es que, sin ir más lejos, mañana jueves 17 de enero tendrá lugar la inauguración de  IN/CORPORARTE. TRAVESÍAS DE LUZ. 

El MNAD -dentro de su programa de Responsabilidad Social - contribuye de nuevo a esta exposición de obras, nacidas en el taller de Arteterapia del Centro Abierto de Cruz Roja dentro del proyecto Enganchados al Arte.

Cruz Roja se ha caracterizado por desarrollar actuaciones pioneras dentro del ámbito de las drogodependencias, con el objeto de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas drogodependientes, garantizando una intervención globalizadora e integral de la persona con su entorno, que le facilite su inclusión social.

El objetivo de Enganchados al Arte en esta nueva edición consiste en ayudar a concretar la percepción que tiene cada persona sobre sí misma, en las dos polaridades de sufrimiento y alegría, de enfermedad y salud, de derrota y triunfo. Por ello, los participantes del Centro Abierto de Casa de Campo abordan la incorporación e inclusión social reflexionando sobre el cuerpo y su propia imagen.

En este sentido, la exposición se compone de sesenta instantáneas, tomadas por el fotógrafo Alberto Herrero Barceló, que describen ese proceso de cambio, la "transición hacia la luz". Estas imágenes se acompañan de textos redactados por los participantes en los que comparten sus pensamientos y sus deseos de mirar hacia el futuro. También se podrán contemplar varias instalaciones realizadas por ellos mismos en los talleres que han tenido lugar en el propio MNAD y en el Centro de Día Casa de Campo.

Así, las salas de la cuarta planta del museo se llenan a partir de las 12:30 de mañana y hasta el próximo 31 de marzo, de reflexiones, arte y, sobre todo, mucha luz.
Estamos muy orgullosos de poder invitaros a visitar esta exposición que no os dejará indiferentes. ¡No os la perdáis!